jueves, 2 de mayo de 2019

El Aprendizaje

El desarrollo de la moral según Kohlberg

Lawrence Kohlberg


Lawrence Kohlberg  fue un psicólogo estadounidense nacido en 1927 que en la segunda mitad del siglo XX. En la Universidad de Harvard se dedicó en gran parte a indagar en el modo en el que las personas razonan en problemas de tipo moral.

Es decir, que en vez de preocuparse por estudiar lo apropiado o inapropiado de las acciones, tal y como sí hicieron filósofos como Sócrates, estudió las normas y reglas que podían observarse en el pensamiento humano en lo relativo a la moral.




TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL

La Teoría de Kohldberg estuvo muy influenciada por la teoría de las 4 fases de desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg creía que en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida.

Tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea básica: el desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y más general.

En el caso de Piaget, eso significaba que en nuestra primera infancia tendemos a pensar solo en aquello que podemos percibir directamente en tiempo real, y que poco a poco vamos aprendiendo a razonar sobre elementos abstractos que no podemos experimentar en primera persona.

En el caso de Lawrence Kohlberg, significa que el grupo de personas a los que podemos llegar a desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta el punto de incluir a quienes no hemos visto ni conocemos. El círculo ético cada vez se va haciendo más extenso e inclusivo, aunque lo que importa no es tanto la expansión gradual de este, sino los cambios cualitativos que se producen en el desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando. De hecho, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles.




Moral preconvencional


Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.


Etapa 1

Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El niño  toma el castigo como una acción que ocurre automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues este se encuentra iniciando la etapa de las operaciones concretas.

En esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.

Etapa 2


Búsqueda de la justicia

Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la justicia. En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón para hacer una acción, se debe juzgar al individuo sobre la base de esa razón y no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea.

Los individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen.



HEDONISMO

“Del griego ἡδονή hēdonḗ 'placer' e -ismo

Su significado se simplifica a: “ el hedonismo es la doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida”.

El hedonismo fue fundada hace más de 2.400 años y consistía en la búsqueda del placer por encima de todas las cosas; pero no solo los placeres sencillos (la bebida, la comida, el descanso, el sexo…), sino también otros placeres más beneficiosos como la lectura o la amistad.

Su máxima es “más es más”, lo que significa que ante la pregunta que a menudo se nos plantea a todos de” ¿qué debo hacer ante esta situación?”, su respuesta siempre es “debo elegir aquella opción que me reporte más placer”.

La filosofía de los hedonistas ha sido muy criticada a lo largo de la historia. Una de las críticas más comunes es que confunde placer con felicidad. Según estos críticos, la felicidad no puede consistir en el mero placer, porque una vida vivida por placer entraña grandes riesgos. Uno de los grandes críticos del hedonismo, Jenofonte, lo ilustró así:

Las codornices y las perdices se sienten atraídas por la llamada de las hembras a causa de su deseo y de su expectativa de relaciones sexuales, y, perdiendo toda su precaución sobre los riesgos, se precipitan sobre las redes de caza.”


Esta obra encierra un mensaje moralizante advirtiendo al hombre de las consecuencias que tiene para el hombre el disfrute de los placeres carnales, que aunque dulces son de breve duración, como los frutos rojos, frente al carácter eterno de las torturas del infierno representada en la tabla anexa


Moral convencional


Este nivel suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente esperado".

Etapa 3


El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel de razonamiento moral convencional. Definida por Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).


Etapa 4


Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.

El tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como características el ser una etapa altamente “equilibrada”

La crítica a esta etapa residen en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, también considera los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos. Las personas en esta etapa deben escoger o entre la adhesión a la ley o la desobediencia.

Moral postconvencional


Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena.

Etapa 5


Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

EJEMPLOS CULTURAS PASADO Y PRESENTE

  1. Abliación del clitoris: es la eliminación del tejido de los órganos genitales femeninos, en concreto el clítoris, con el objetivo de eliminar el placer sexual en las mujeres, considerando razones culturales, religiosas o cualquier otro motivo no médico



2. Los Castrati.

Eran hombres capaces de cantar con una tonalidad de voz muy aguda. Tanta, que causaron furor durante el Barroco, época en la que llegaron a convertirse en el equivalente a las actuales estrellas musicales

Para alcanzar esa tesitura de voz debían someterse a una operación que consistía en la amputación de los testículos con el fin de que no produciesen hormonas masculinas responsables de la muda vocal que se opera en la adolescencia. La intervención era entre los 8 y 10 años.

El resultado de esa poco ética  intervención quirúrgica era una espectacular voz que mezclaba el colorido tímbrico masculino y femenino



Nunca estuvo formalmente permitida, pero se toleraba y generalmente era enmascarada con supuestos accidentes o enfermedades que la justificaban. Con el fin del Barroco y la incorporación de las mujeres a la escena musical, las voces de los castrati desaparecieron de los escenarios, aunque siguieron vivos en los coros eclesiásticos hasta bien entrado el siglo XIX.

Alesandro Moreschi, el último castrato conocido falleció en 1922.





Etapa 6

La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.





No hay comentarios:

Publicar un comentario